Buenos días y bienvenid@ a El Constructor de Mundos. Ya estamos en septiembre, y aunque el año poco a poco va llegando a su fin, aún quedan muchas autoras interesantes dentro de la #UnAñoDeAutoras. Como sabrás si eres asidu@ de mi blog, mi autora de septiembre es Adella Brac, que ya publicó la semana pasada un artículo sobre la creación de uno de sus personajes más queridos, Tilansia. Adella Brac es autora, entre otros libros, de El don de Haziel. Se trata de una gran novela donde lo paranormal y el amor se dan la mano para dar forma a una hirtoria muy original e interesante. Hemos realizado una entrevista en profundidad que he dividido en dos partes. En esta primera parte, titulada Adella Brac #UnAñoDeAutoras, hablamos sobre esta iniciativa, visibilidad y las distintas facetas que tiene esta autora unidas a la lliteratura.
Así que Adella, te agradezco tu presencia y antes que nada rellenemos una ficha con tus datos principales:
Nombre: Adella Brac
Población: A Coruña
Género literario: Fantasía juvenil
Obras publicadas: La leyenda de Bellasombra, La historia de Tilansia y El don de Haziel. Y un relato para descargar mediante pago social en Lektu; Hijas de Sibil.
Blog: www.adellabrac.com
Redes sociales: En Facebook suelo estar en el grupo de mi club de lectura; Lecturas fantásticas. También estoy activa en Twitter e Instagram. En todas ellas aparezco con mi nombre, así que soy fácil de encontrar.
Comencemos la entrevista. Para aquellos que no te conozcan (que no saben lo que se pierden, por cierto) ¿Quién es Adella Brac?
Alguien que siempre tiene más proyectos que tiempo, jajaja.
Soy escritora de fantasía juvenil y lectora empedernida. Escribo cada semana en mi blog, realizo lecturas editoriales, dirijo un club de lectura y soy la creadora del popular reto 5 líneas.
Cuando necesito desconectar del mundo, hago amigurumis o me pongo a colorear.
Entremos directamente en harina. La iniciativa #UnAñoDeAutoras surgió de la acertada opinión de que las mujeres estáis invisibilizadas de una manera muy injusta. ¿Por qué crees que es esto?
Supongo que es la conclusión lógica de vivir en una sociedad hecha por y para el hombre.
¿Qué iniciativas conoces o recomendarías para acabar con este trato desigual?
La propia iniciativa Un año de autoras me parece estupenda. También el blog La nave invisible, las antologías de mujeres, como Alucinadas o la temporalmente inactiva Adopta a una autora en la que también he participado.
¿Qué papel tenemos los hombres en esto y qué deberíamos hacer?
Tenéis un papel importantísimo. Esto no es una lucha solo de mujeres, incumbe a toda la población. Creo que no es posible conseguirlo sin vuestra ayuda.
¿Tú personalmente has sufrido discriminación de algún tipo?
Como escritora no la he sufrido, o no soy consciente de ello.
Estás participando activamente de la iniciativa #UnAñoDeAutoras en tu blog ¿Qué te está aportando personalmente?
Gracias a la iniciativa me he atrevido a ponerme en contacto con escritoras a las que admiro y todas las respuestas han sido positivas. También he descubierto a muchos de mis compañeros de iniciativa, gente estupenda a la que no conocía.
Te sigo en las redes sociales ¿en cuál de ellas te sientes más cómoda?
Mi favorita es Twitter. Y aunque a veces puede parecer que está llena de gente tóxica, hay muchas personas maravillosas ahí.
Tuve la suerte de conocerte en verano en el festival Celsius de Áviles ¿Qué aportan este tipo de eventos a los escritores en general? ¿y a las escritoras en particular?
¡La suerte fue mía! En este caso creo que los beneficios son los mismos para todos, relacionarse y descubrir nuevos autores. Las redes pueden resultar un tanto superficiales a la hora de conocer a una persona. La energía que te trasmite alguien cuando estás físicamente delante es imposible percibirla a través de internet.
Allí me diste tu tarjeta y un marcapáginas que guardo con mucho cariño. Como autora experimentada en estas lides ¿qué tipo de mercadotecnia recomiendas a una escritora que está empezando?
Los marcapáginas son apuesta segura porque a todos los lectores nos gustan. Se pueden hacer con la cabecera del blog si no tienes nada publicado. Pero la gente hace todo tipo de cosas geniales; chapas, velas de aromas personalizadas, calendarios…
Si ofreces servicios, también recomiendo tener una tarjeta de visita.
Sigamos dando visibilidad a autoras ¿Cuál es el libro escrito por una mujer que más te ha marcado como escritora?
Hay varios, pero quizá Dos princesas sin miedo, de Gail Carson Levine, porque cuando lo leí pensé «este es exactamente el tipo de historia que quiero escribir».

He leído en tu blog que admiras, por ejemplo, a Ana María Matutes ¿Qué le hace especial?
Era una narradora increíble. Y por las entrevistas que he leído de ella, una persona muy especial.
¿Qué autora desconocida o independiente te ha impactado últimamente y recomendarías?
Recomiendo sin dudar a Jessica Galera Andreu. Me tiene enamorada su manera de escribir.
En tu novela, El don de Haziel, hablas sobre una mujer que no se siente integrada en ningún sitio, ni en el trabajo ni tampoco se integra mucho en la vida social ¿es un canto al diferente?
Creo que cada uno debe sacar del libro un mensaje propio, eso enriquece el texto. Pero la idea sobre la que he querido hacer girar la historia es que no podemos ser islas. Somos seres sociales y estamos conectados a otros. Lo que hacemos puede afectarles y debemos ser conscientes de ello y actuar con responsabilidad.
Adella Brac es mucho más que la autora de El don de Haziel, entre otros libros. Investigando sobre ti me he encontrado con que haces lecturas editoriales a otros autores ¿En qué consiste esta labor?
Consiste en realizar un informe de lectura sobre la obra en el que se indican los puntos fuertes, las partes a mejorar con consejos prácticos para hacerlo o el público objetivo de la obra entre otros aspectos. Normalmente son las editoriales las que los solicitan, pero creo que es una información que le sería muy útil al escritor novel. Y es a ellos a quienes estoy enfocada.
¿Qué es lo que más te gusta de esta labor? ¿Y qué es lo que más te cuesta?
La parte de análisis de la obra es lo que más me gusta y más sencillo me resulta. La valoración sobre la viabilidad comercial es lo que más me cuesta, porque me resulta difícil entender los gustos del mercado actual.
Unido a esto ha llegado a mis oídos una iniciativa que compartes con otros dos escritores y tiene una pinta muy buena. ¿Qué es la Unión de Autopublicados (UAP)?
Es un proyecto que nace con la misión de derribar la idea de que autopublicado es sinónimo de baja calidad. Estaremos al lado de los autores que decidan seguir este camino, para ayudarlos, pero también al lado de los lectores, para servirles de guía en el caos inmenso que supone el conglomerado de libros autopublicados.
¿Cual será tu labor allí?
Todavía estamos definiendo ciertos aspectos, pero lo que es seguro es que me encargaré de los informes de lectura.
¿Cuándo se podrá contactar con vosotros para solicitar vuestros servicios?
Estamos poniendo todo nuestro esfuerzo en ello, así que será en breve.
La anterior autora, Alister Mairon, lanzó la siguiente pregunta sin saber quién sería la siguiente autora de la iniciativa: ¿Por qué de entre todas las actividades a las que podría haberles dado tu tiempo decidiste escribir?
Porque quiero tocar el corazón de los lectores con mis palabras, al igual que otros tocaron el mío con las suyas.
Esta es una iniciativa que va a durar todo el año, con lo que irán pasando distintas autoras. Sin saber quién será la próxima, ¿qué pregunta le harías?
¿En qué momento pensaste «quiero ser escritora»?
Para finalizar el autor se hará una pregunta que le hubiera gustado contestar (y la contestará para incluirla en la entrevista).
Me pregunto, si pudieras viajar al pasado y visitar a tu yo de niña, ¿qué le dirías?
Le diría; «pase lo que pase, nunca dejes de escribir».
Muchas gracias por tu amabilidad, Adella.
¡Gracias a ti!
Y a ti lector/a, muchas gracias por pasarte una semana más por El Constructor de Mundos. La semana que viene vendremos con la segunda parte de la entrevista, esta vez centrada en su novela El don de Haziel, el worldbuilding y el proceso creativo de Adella como escritora.
Hasta pronto.
Deja tu comentario