¡Saludos y bienvenid@ a El constructor de mundos. Sigo adelante con la iniciativa #UnAñoDeAutoras. Si en agosto conté con Maite Mosconi y su Gaedheal, este mes tengo la suerte de contar con una autora joven que está dando qué hablar mucho últimamente. Es Nahikari Diosdado, una autora nacida en Donostia como yo, por lo que me hace doble ilusión.

      Muchas gracias Nahikari por pasarte por mi pequeña constructora de mundos. Antes que nada, para los que no te conzcan, preséntate a ti misma:

      Muy buenas! Soy Nahikari Diosdado, vasca nacida en Donostia, y llevo tomándome en serio esto de escribir desde hará dos años. Se puede decir que todavía estoy muy pez en todo esto (¡y sería muy acertado!), por lo que a día de hoy trabajo con fuerza y ganas en mi carrera literaria e intento mejorar todo los días. Me dedico a escribir literatura de género, especialmente fantasía y terror, en la que intento tocar temas que me parecen de relevancia: feminismo y sororidad, salud mental, diversidad, cultura vasca…

       A día de hoy tengo publicadas dos novelas cortas con Editorial Cerbero (Desollada, de terror adulto, y Prácticas Mágicas, humor y fantasía juvenil repleta de yayas mágicas y mitología vasca) y unos cuantos relatos pululando por ahí en antologías y revistas (Iridiscencia, Actos de F.E, la revista Supersonic Especial Ansible…).

      Podéis saber más de mí (que no quiero dar mucho la chapa ahora) rebuscando en mis redes sociales.

      ¡Un placer conoceros!

  • Blog: https://nahidiosdado.wordpress.com/ (¡No hay entradas nuevas, pero las pestañas de contacto y mis libros os pueden ser de utilidad!

  • Redes sociales: https://twitter.com/NahiDiosdado (Paso mucho tiempo por aquí, por lo que es un buen lugar para encontrarme si me buscáis ;)

  • Para aquellos que no te conozcan ¿Quién es Nahikari Diosdado?

      Nahikari es psicóloga, escritora y proyecto de persona adulta en general, y, no, no usa seudónimo para publicar, jajaja.

  • Entremos directamente en harina. La iniciativa #UnAñoDeAutoras surgió de la acertada opinión de que las mujeres estáis invisibilizadas de una manera muy injusta. ¿Por qué crees que es esto?

      ¿Que por qué se nos invisibiliza? Me parece una pregunta muy complicada. Realmente, no sé si sería capaz de explicarme bien y, además, no dormiros. Lo que está claro es que ocurre; la invisibilización se da (por mucho que haya quien quiera negarlo, los datos están ahí para quien quiera encontrarlos) y por eso luchamos con uñas y dientes contra ella. Yo, como muchas, intento poner mi granito de arena tanto escribiendo sobre temas que me parecen relevantes como apoyando en todo lo que pueda a otras autoras.

  • ¿Qué iniciativas conoces o recomendarías para acabar con este trato desigual?

      #LeoAutorasOct (iniciativa para leer solo autoras durante el mes de octubre) fue la primera iniciativa propiamente dicha en la que participé, si mal no recuerdo, el primer año que me sumergí en Twitter y el mundillo editorial. Después, por supuesto, he seguido muy de cerca a la Nave Invisible y sus maravillosas tripulantes, que hacen un trabajo estupendo. Cada cual participa en este tipo de cosas como puede, ya que muchas no tenemos ni el tiempo ni muchas veces la fuerza mental para ello, pero creo que el mero hecho de compartirlas en redes ayuda mucho. Tampoco debemos flagelarlos por no llegar a hacer más, cada cual lo hace como buenamente puede y eso es más que correcto.

  • ¿Qué papel tenemos los hombres en esto y qué deberíamos hacer?

      Diría que, sobre todo, el papel de apoyo. Creo que es muy importante que, desde esa posición, se procure no pisar las voces de las mujeres. ¿Cómo apoyar, entonces? Diría que es importante hacernos de altavoz (compartir nuestros textos y publicaciones en redes sociales, por ejemplo, en lugar de volver a decir las cosas que nosotras ya hemos dicho en numerosas ocasiones) y, sobre todo, hablar con otros hombres sobre estas cuestiones e iniciativas y animarles a participar.

  • ¿Tú personalmente has sufrido discriminación de algún tipo?

      Sea evidente o no, todas las mujeres hemos sufrido discriminaciones desde muy pequeñitas. Diría que en el caso concreto de la literatura no siento que se me haya discriminado personalmente. Aún así, es inevitable que me vea afectada por la invisibilización de autoras. Sufro la misma discriminación que otras autoras por el hecho de ser mujeres, aunque dentro de este paraguas no me veo tan afectada como pueden estarlo las trans, racializadas, con diversidad funcional… Aunque tengo muchas cuestiones por las que quejarme y alzar la voz, dentro de lo que cabe estoy en una posición relativamente cómoda.

  • Sigamos dando visibilidad a autoras ¿Cuál es el libro escrito por una mujer que más te ha marcado como escritora?

      Diría que la trilogía de Corazón de Tinta, de Cornelia Funke. Me fascinó y marcó mucho de adolescente, sobre todo porque tiene los libros, la literatura y el cómo vivimos estos mundos ficticios y de fantasía como tema central. Algún día me gustaría escribir historias que otras mujeres recuerden con cariño al echar la vista atrás, como yo con estas.

  • ¿Qué autora desconocida o independiente te ha impactado últimamente y recomendarías?

       Por suerte, últimamente consumo mucha literatura de autoras españolas que, además, tengo el gusto de conocer. No las considero tan desconocidas, porque están pegando muy fuerte, pero las cuento como independientes porque aún no están en el mainstream (ojalá pronto, yo lo veo venir, la verdad). Los últimos libros que he leído han sido de Rocío Vega y Enerio Dima y, en fin, menudas reinas. Estoy a tope con ellas, de verdad. Que me han impactado se queda corto, supongo, sobre todo porque tratan temas que me tocan de cerca. ¡Ojalá haber tenido algo así de adolescente!

  • Volviendo a la idea de la iniciativa ¿Qué autoras te han influenciado más?

      Diría que, sobre todo, todas aquellas que consumí de pequeña. Por desgracia, no muchas de ellas son españolas (aunque yo, como la que más, he leído a Laura Gallego de adolescente, por ejemplo), ni son muchas en general. Siento que, hasta hace relativamente poco, he consumido pocas autoras, aunque ahora le estoy dando la vuelta y compensando. Ya he mencionado a Cornelia Funke y siempre tengo muy presente también a Elisabetta Gnone, la creadora de Fairy Oak. ¡Cómo me gustaban esos libros de pequeña, madre mía! Estoy segura de que gran parte de mi gusto por la fantasía viene de ahí y todas las series sobre brujas que me tragaba de pequeña.

  • ¿Qué autora actual recomendarías?

      De estas sí que tengo muchas, y me dejo por el camino otras mil, pero recomendaría cualquiera de las autoras jóvenes que están ahora pegando fuerte y son sonadas en redes sociales. Sí, en redes sociales. Si algo bueno me ha traído Twitter es descubrir a todas estas mujeres maravillosas, lo que me permite no volver a quedar mal como en la pregunta anterior, que solo he podido mencionar un par. Aquí van unas pocas, sin orden específico: Marina Tena Tena, Enerio Dima, Alicia Pérez Gil, Conchi Regueiro, Rocío Vega, Nieves Delgado, Caryanna Reuven, Miriam Beizana, Laura S. Maquilón… ¡Meteros en redes sociales y salsead, buscad, que hay muchísimas y muy buenas!

Portada de La compañía amable.

Portada de La compañía amable, de Rocío Vega

  • Hablemos ahora de ti. Comenzaste tu camino literario con un relato que ha dado mucho que hablar ¿qué significa para ti Mamá, el cerdo me mira mal?

      Este relato es muy especial para mí sobre todo porque la protagonista, Pepita, está basada en mi madre y en su infancia. Por supuesto, mi madre no tuvo ningún encontronazo con cerdos raros (que yo sepa, jajaja), pero está inspirado en todo lo que me contó. Ya solo por eso, es especial. Por otro lado, fue la primera “obra” que escribí pensando en enviarla a una convocatoria o editorial. En este caso, fue para la convocatoria de “No son molinos” de Editorial Cerbero. No entré en la antología, pero bueno, tan mal no lo hice; tras retocarlo y añadir cositas ha gustado bastante en general. Y, además, he acabado publicando con esta misma editorial. Está claro que me salió muy a cuento el mes entero que me pasé dándole caña al relato y el dolor de autopublicar ajajaja.

  • Te lanzaste a autopublicar tu relato y al poco comenzaste tu carrera publicando en un par de antologías hasta que empezaste tu carrera con la editorial Cerbero (ya tienes Desollada Y Prácticas mágicas) ¿cómo recuerdas ese momento en el que te dijeron que ibas a publicar una novela con una editorial?

      Pensé que me daba algo. En mi cabeza me había imaginado muchas veces el momento en el que me dijeran “venga, sí, editada”, aunque me pareciera una posibilidad bastante remota. Ocurrió de verdad estando yo tan tranquila en mi cama, leyendo. Me vibró el móvil. Cuando vi que quien me había escrito era Israel (el editor de Cerbero) casi me da algo: mi número sólo lo podía haber sacado de la propuesta editorial que le envié. Sabía que tenía que ser algo sobre eso. ¡Y lo era! El mensaje de Telegram fue una sticker que decía “editada”. Y editada he sido una vez sobrepasé el casi-soponcio inicial.

  • Comencemos a hablar de tu obra. En Desollada nos encontramos con Teresa, una joven con las alas cortadas, herida y llena de miedos y complejos ¿de donde surgió la idea?

      Curiosamente, la idea surgió mientras estaba de viaje en Finlandia, hará dos veranos. Creo que se me ocurrió en un momento de bajona que estaba teniendo (si bien no recuerdo por qué me sentía mal). Quería hablar sobre los problemas que nos general las expectativas de la sociedad sobre el aspecto que debemos tener, lo delgadas o gordas que tenemos que estar, las curvas que se supone que hay que lucir… Pretendía mostrar esos problemas haciendo que a la protagonista se le desollaran partes específicas del cuerpo relacionadas con ese complejo. La idea, después, fue mutando poco a poco (y mejorando, creo yo) para abarcar otros temas que me parecen relevantes. Y, bueno, aquí estamos, con Desollada entre las manos. Estoy muy muy contenta con el resultado final.

  • Según tengo entendido, tú has estudiado psicología ¿crees que esto te ha ayudado para entender la psique de los distintos personajes de la novela?

      Sí, creo que sí. Puede que esto le parezca exagerado a mucha gente, pero creo que estudiar psicología me ha ayudado en la vida y el día a día en general, por lo que a la hora de escribir no es una excepción. Sobre todo me ayuda a escribir con sensibilidad sobre todos aquellos problemas de salud mental que yo no he vivido personalmente, algo que me parece extremadamente importante. Una mala representación de los mismos podría ser muy, muy peligrosa; siempre pongo extra de cuidado a eso. Y, por supuesto, todos los conocimientos adquiridos en la carrera me vienen genial para la construcción de personajes. Aún así, siempre investigo con primero, con cuidado. ¡Mejor asegurarse que liarla sin querer!

  • Tienes un personaje principal. Teresa. Como he dicho antes, es una chica muy castigada por su entorno ¿Cómo construiste este personaje?

      Al principio, Teresa no era más que un cúmulo de cosas negativas sobre las que quería hablar: problemas de salud mental, complejos… Evidentemente, aunque estas cosas puedan ser muy centrales en la vida de alguien, todas las personas somos muchísimo más que eso. Así que, una vez tuve el concepto de personaje que me permitiría tratar estos temas, me dediqué a darle forma. A encontrar porqués a sus problemas. A darle contrapuntos positivos, anhelos, sueños, amigas. Razones por las que vivir. ¡Y así tenemos a Teresa! Una mezcla de cosas malas y buenas, como todo el mundo.

  • Como contrapunto, tenemos a Eva. Siendo parecida a Teresa, su carácter es completamente distinto. En parte parece como si fuera todo lo que Teresa querría ser ¿Cómo lograste esa química tan especial entre Teresa y Eva?

      La verdad… No te sabría decir cómo es que la he conseguido, jajaja. A la hora de construir su relación me centré en imaginar cómo serían las dinámicas entre ellas una vez las tuve creadas a ambas. Fue como cuando intentas imaginarte qué rollo llevarían dos amigas tuyas a las que conoces por separado y jamás se han conocido. A mi parecer, lo interesante de Eva como personaje es que está en un punto muy parecido al de Teresa, comparte muchos miedos, inquietudes y complejos, pero los lleva de una forma diametralmente opuesta. ¡Porque así somos las personas! Podemos pasar por cosas muy parecidas de forma totalmente distinta. Quería explorar es, me parece extremadamente interesante.

  • La tercera pata de la novela sería la madre de Teresa. Es manipuladora y controladora, siendo uno de los mayores miedos de su hija. Creo que leí en una entrevista que por suerte tu madre es completamente diferente a ella. ¿Cómo has conseguido ese realismo en este personaje tan duro y difícil?

      Me sabe mal volver a decir que “sinceramente, ni idea de cómo hago que las cosas me queden realistas”, así que no lo hago pero me quedo con las ganas, jajaja. Supongo que investigando. Tirando de conocimientos de psicología que tengo. Escuchando a personas que han tenido que convivir con madres así. Porque, mal que nos pese, existen muchas personas así. Las psicólogas las vemos a menudo en los relatos de sus hijas, o incluso tratamos con ellas directamente. Creo que el realismo proviene del hecho de que, antes de ponerme a escribir, pensé: “¿Por qué? ¿Por qué es así esta mujer? ¿Qué piensan las personas que se comportan de esta forma?”. Una vez lo tuve claro, pude escribirla sin problemas.

  • Soy de los que piensa que solemos plasmar parte de nuestra personalidad o de los que nos rodean. ¿Alguno de tus personajes tiene algo de ti?

      Si bien muchos de sus problemas e inquietudes son muy distintos a los míos, Teresa tiene mucho de mí. Toda su experiencia con la ansiedad y la salud mental en declive proviene directamente de mí y de mi época más oscura. Por esa parte, escribir esta novela me fue muy catártico. Era algo que necesitaba quitarme de encima para, ahora sí, poder ponerme a escribir chorradas con yayas mágicas como en Prácticas Mágicas.

  • Hablando de tus personajes: ¿qué opinaría Teresa de ti? ¿Y qué opinaría su madre? ¿Y Eva?

      Quiero pensar que Teresa y Eva opinarían que soy una tía guay y maja, jajaja. Creo que me llevaría bien con Eva, porque ella es ese tipo de gente con la que es muy fácil tratar si eres una persona medianamente decente. Con Teresa sería más difícil, puesto que le cuesta mucho abrirse, pero creo que tendríamos una relación cordial como mínimo. Sobre su madre… Suelo caerles bien a las madres porque tengo pinta de modosita y formal, o esa fue mi experiencia de pequeña y adolescente. Por supuesto, esto ocurriría porque no me llegaría a conocer bien.

  • ¿De qué personaje de todos los que has creado te sientes más orgullosa?

      De la madre de Teresa. Creo que fue la más difícil de escribir en cuanto a que pareciera real, que no diera esa sensación de “es mala por serlo, porque sí, porque lo necesita la trama”. Por eso estoy muy contenta de que me hayas dicho que te ha parecido realista. Ya me quedo contenta para todo el día.

  • Desollada es una novela de terror un tanto especial, donde fluyen muchos conceptos muy potentes: amor, control, autolesiones, acoso, diversidad, salud mental,… ¿Qué significan esos conceptos para ti?

      Son cuestiones que me tocan de cerca y creo importantes y, por eso mismo, las he querido tratar en esta novela. Sobre todo porque tengo la impresión de que no se tocan lo suficiente o no siempre de la forma que yo considero adecuada. Así que, me dije “Pues nada, Nahikari, te toca escribir a ti sobre estas cosas”. Y eso hago.

  • Pese a tener una editorial que se mueve tanto apoyándote, uno de los mayores problemas suele ser lograr visibilidad. Tuve la suerte de acudir a la presentación de tu obra que hiciste junto a Alicia Pérez Gil en Hernani ¿Cómo te sientes en un momento así? ¿Cómo afrontas una presentación?

      Muy emocionada, nerviosa, incluso con ganas de vomitar de los nervios. Aunque, sobre todo, muy muy contenta. ¡Tienes un grupo de gente que se ha acercado a que les hables de tus mierdas! Menuda fantasía. Todavía no me lo termino de creer. Suelo afrontar esta incredulidad en plan “bueno, me conocen, allá vamos, a disfrutar a tope de la experiencia y que sea lo que tenga que ser”.

  • ¿Qué consejo darías a alguien que va a lanzarse con su propia novela?

      Que nosotras debemos ser las primeras que están convencidas de verdad de lo que han hecho. Para mí es muy importante sacar ahí fuera algo que, aunque jamás será perfecto, es lo mejor que he podido hacer en este instante y me veo capaz de defender. Siempre tendremos ese miedo a fracasar o del qué dirán (yo lo sigo teniendo y eso que saco pronto mi tercera novela corta), pero lo más importante es que estemos contentas con lo que hemos escrito o vamos a escribir.

  • Quiero ir terminar ya hablando de tu proceso creativo ¿cómo sueles empezar a dar forma a tus historias?

      Suelen ser ideas vagas, de una o dos líneas. En el caso de Desollada, lo que he comentado antes: “Mujer que se va desollando a causa de sus complejos en zonas específicas”. Después pienso bien los temas que quiero tocar o tratar, creo personajes, algunas escenas sueltas sin mucho orden… Y, desde ahí, voy creando el resto. A veces hago escaletas, aunque normalmente son más un cúmulo de ideas pequeñitas (situaciones, escenas o personajes) que después cogen forma.

  • ¿Qué herramientas de trabaja utilizas? Blocs, ordenador, dibujos, esquemas,…

      Lo hago todo en digital. Sobre todo uso el ordenador y, de vez en cuando, me envío mensajes a mí misma por WhatsApp si se me ocurre algo y no quiero que se me olvide. Me encanta tener cuadernos y bolis bonitos, pero están todo vacíos. Cuando escribo a mano tengo la impresión de que la cabeza me va muchísimo más rápido y que no estoy anotando todo lo rápido que me gustaría, así que me frustro. Por eso no suelo escribir en papel.

  • ¿Cual crees que es tu punto fuerte como escritora?

      Que escribo con convencimiento. Que escribo sobre cosas que me parecen importantes. Que intento hacerlo de la forma más accesible posible y procuro tener una narración fresca y fácil de leer.

  • ¿y el que tienes que mejorar?

      Tengo muchísimas cosas que mejorar y probablemente las vaya descubriendo según mejore. Porque, actualmente, escribo lo mejor que puedo (muy lejos de la perfección, desde luego), y es cuando cojo distancia y realmente he avanzado que vuelvo atrás y digo “anda, pues mira, esto ahora lo haría de esta otra forma”. Por decir algo, me gustaría hacer descripciones un poquito más evocadoras o coloridas, aunque de momento nadie me ha criticado este aspecto, ajaja.

  • ¿En qué proyecto o proyectos estás trabajando ahora?

      Ahora mismo estoy ultimando los detalles de la siguiente novela que saco con Editorial Cerbero en octubre, titulada “Lauburu”. Contiene brujas vascas, sororidad y muchas cosas que me flipan. A su vez, estoy trabajando en el manuscrito de la segunda parte de “Prácticas Mágicas” y en algún relatillo suelto que me han pedido por ahí. Otra cosa no, pero ideas y ganas de seguir tengo muchas. ¡A ver si la vida me lo permite!

  • Pensando en un juego-antología que quiero poner en marcha pronto ¿Qué mundo ya creado por otro autor o autora te gustaría poder robar para escribir algo en él?

      El mundo de la Compañía Amable, de Rocío Vega. Estoy muy segura de que no soy la única, además. También me gusta mucho el mundo de los Espíritus del Humo, de Conchi Regueiro.

  • La anterior autora, Maite Mosconi, dejó esta pregunta para ti: ¿Qué novela clásica te hubiera gustado escribir?

      A riesgo de que venga la gente a echarse a mi cuello, voy a admitir que no he leído muchos “clásicos”. Tampoco sé hasta que punto una novela se considera o no clásica. De todas formas, diría que Frankenstein, de Mary Shelley. Ojalá ser ella o haber estado con ella cualquiera de las dos.

  • Esta es una iniciativa que va a durar todo el año, con lo que irán pasando distintas autoras. ¿qué pregunta le harías a la siguiente?

      ¿Qué es lo que te impulsa cada día a sentarte y escribir?

  • Para finalizar me gustaría que te hicieras una pregunta que te hubiera gustado contestar (y la contestaras para incluirla en la entrevista).

      La entrevista me ha parecido muy completa, por lo que no se me ocurre ninguna en concreto. Un millón de gracias por todo.

      Gracias a ti Nahikari. Y a ti lector/a por pasarte por aquí y conoce run poco más a esta autora que recomiendo mucho. Y si aún dudas si leerla, en breve escribiré la reseña detallada de Desollada. Espero que sirva para que le des una oportunidad. No te defraudará. Espero que volvamos a vernos muy pronto. Aquí. En El constructor de mundos.