Título del libro: En el punto de mira
Autor: Arantxa Rufo
Editorial: Autoeditado.
Año de publicación: 2016
Número de Páginas: 472
Sinopsis: Arthur R. Thompson, un importante hombre de negocios de Londres, es asesinado en plena calle por un francotirador. El inspector Daniel Ryman y el sargento Saunders, encargado de la investigación, no quieren creer que el asesino a sueldo conocido como el Fantasma haya vuelto a actuar, aunque el modus operandi es el mismo y todas las pruebas apuntan a ello. Según avanza el caso, los dos policías tendrán que aceptar la verdad. El Fantasma ha vuelto. ¿Lograrán atraparlo esta vez?
Kathleen Addams, junto con el hacker Jason Cole, es propietaria de una empresa de seguridad informática, una tapadera para su verdadera profesión: matar por encargo. Y aún le quedan dos trabajos más por hacer, debe eliminar a Davies y a Yates, socios de Thompson. Ambos merecen morir y ella está dispuesta a llevar a cabo la justicia que la ley no es capaz de ofrecer.
Pero Kathleen se enamora de quien menos le conviene y todo cambia. Sus nuevos sentimientos ponen en peligro la misión.
¿Será capaz de llevarla a cabo? ¿Logrará el inspector Ryman evitar que lo haga?
¿Donde está la línea que separa el bien y el mal?
Construcción de los personajes:
Se trata de una novela con unos personajes muy bien construidos. Tanto en la historia en general, como en la estructura narrativa en particular, la novela se centra en sus dos personajes principales: la asesina a sueldo Kathleen y el inspector Daniel. Voy a detenerme un momento para analizar a ambos:
- Kathleen Addams: Tras su fachada de analista de sistemas se esconde una asesina a sueldo muy profesional. Me encanta la manera en la que la autora ha construido al personaje. Es una mujer con muchas facetas. A ratos podría parecer fría y calculadora, pero a la vez es sensible y frágil. Su lado mas frío se centra en su faceta profesional. Su técnica de asesinatos, su profesionalidad, lo que estudia el lugar,… hacen de ella una asesina temible. Pero en su faceta personal se muestra mucho mas frágil y vulnerable. Está muy marcada por su pasado (pasado que iremos descubriendo poco a poco a lo largo de la novela). La manera tan inteligente que usa la autora para que podamos entender sus sentimientos, en los capítulos centrados en ella, hace que entendamos las razones de sus actos y podamos identificarnos con Kathleen pese a ser una asesina.
- Daniel Ryman: Inspector de policía en Londres. Es muy profesional, y se vuelca por completo en el trabajo. Eso le ha llevado en el pasado a tener problemas personales, con divorcio incluido. De este personaje también me gustaría destacar su doble faceta. En la policía es un sabueso que no suelta a su presa pase lo que pase. En lo personal en cambio, arranca la novela aislado y cerrado al exterior. Pero poco a poco la faceta personal se irá abriendo paso hasta llegar a influir en su faceta de policía. Me gusta mucho como la autora evoluciona el personaje desde el punto de inicio.
Pero como en toda buena novela (y esta sin duda lo es), los secundarios sirven como apoyo a una historia principal. En este caso podemos encontrar muchos secundarios muy bien construidos: el sargento Saunders, la familia de Daniel, las víctimas (las luchas de poderes, y la falta de escrúpulos en los negocios se expresan con total nitidez en la novela),… Pero me gustaría destacar por encima de todos a un personaje que me ha encantado, el socio de Kathleen Jason Cole:
- Jason Cole: Un personaje imprescindible en la novela. Experto en informática, hacker, y responsable en buena medida de que los trabajos de Kathleen lleguen a buen puerto. Arranca la novela como un personaje necesario en lo laboral, pero el peso personal que va cogiendo a lo largo de la novela lo vuelven imprescindible. Esa mezcla de relación personal y profesional con Kathleen está muy bien lograda. En muchos momentos trata de mostrarle a su socia su punto de vista objetivo, pero a lo largo de la trama la objetividad se va diluyendo en un mar de sentimientos personales. No voy a destripar nada de la novela (o al menos eso pretendo en esta reseña), pero su reacción al final de la historia me ha maravillado. Es un personaje que pese a ser secundario tiene mucho trasfondo personal, y podría ser fácilmente protagonista de su propia novela.
Construcción del mundo:
El libro transcurre en Londres. Considero que se trata de un escenario muy apropiado para la novela por las siguientes razones:
- En el arranque de la novela nos sitúa en una plaza céntrica de la ciudad rodeada de grandes edificios, la plaza TYD en honor a los socios que se volverán protagonistas de la novela a su pesar. Es necesario un escenario así para la consecución de los asesinatos. Un entorno de edificios altos, miles de puntos desde donde podría realizarse el disparo, lleno de gente impersonal que no van fijándose los unos en los otros,…
- Canary Wharf o La City de Londres,
es el escenario perfecto para proyectar la lucha de poder y la falta de escrúpulos en los negocios que se lee en el fondo de la novela. Tiburones que desean comerse los unos a los otros sin importarles las consecuencias.
- La presencia continua de cámaras de seguridad hace todavía mas frustrante para la policía el no poder atrapar al Fantasma. El pensar que actúa con miles de ojos mirándole pero que nadie le ve hace mas impresionante su obra.
- Hay momentos en los que la acción se traslada de la ciudad al campo cercano. Es una novela principalmente urbana, pero ese salto al entorno rural hace que se replanteen muchas cosas. La asesina sale del entorno mas cómodo para ella, ese espacio impersonal de las grandes ciudades, y ese salto fuera de su espacio de confort le causará muchos problemas. Es un entorno donde cualquiera podría recordarle, donde no es tan fácil ocultarse, donde debe tomar riesgos. Es curioso ese punto de vista en el que la posible víctima podría estar mas segura en un entorno así que en una ciudad con millones de ojos.
Pero si algo quiero destacar de la construcción del mundo de la novela, es el entorno vital de Kathleen. Esa vivienda que a simple vista podría ser la de cualquiera, con su socio viviendo a su lado. Pero lo verdaderamente interesante se encuentra bajo aquella fachada (podría ser una proyección del propio personaje, una fachada común con un interior muy fuera de lo común). Hay una guarida bajo las viviendas, que se entra desde ambas casas. Un espacio hipertecnológico que permanece oculto. Me ha encantado el guiño a los clásicos que hace la autora, escondiendo la entrada tras la librería (siempre debemos recordar que hay un mundo muy interesante tras los libros).
Opinión:
Lo primero que quiero decir es que En el punto de mira es un libro sencillamente maravilloso. Me ha atrapado de principio a fín, y no podía dejar de leerlo. Las ojeras que lucí durante la lectura de este libro he de agradecérselas a la autora del libro.
Comienza el libro con uno de los prólogos que más me ha enganchado en mucho tiempo. Hay dos razones principales por lo que lo logra. Una es el ritmo, que hace que en muy pocas palabras nos lanza de lleno a la acción. Pero la primordial es la segunda, la formal. La autora nos habla directamente a nosotros, nos mete dentro de la novela como protagonistas. Nos introduce en la piel de un hombre de negocios de mucho éxito. Nos hace vivir por unos minutos en su piel. Y, de pronto, nos mata (no te lo perdonare jamás Arantxa Rufo jejeje). No se trata de un spoiler, ya que aparece en la sinopsis del libro. Pero es la manera en la que lo narra lo que te deja sin aliento, ya que el asesinado serás tú, amigo lector. Con una carta de presentación así, es imposible no engancharse al libro.
Tras ese comienzo fulgurante, entramos en la estructura de la novela. Dos personajes principales, y dos punto de vista diferentes. Por un lado tenemos a Kathleen, y por otro tenemos a Daniel. Cada capítulo prácticamente lo dedica a uno de los protagonistas, a su punto de vista. Considero que es una manera muy inteligente de llevar la novela. Los dos tienen el mismo peso en la novela. Nos identificamos con ambos. Y ese es uno de los mayores aciertos, el que podamos identificarnos tanto con el policía como con la asesina. Habrá momentos en los que nos identifiquemos mas con ella, y otros en los que nos sintamos mas cercanos a él, pero siempre entendemos y comprendemos cada paso que dan. Hay novelas en las que miramos la acción desde el punto de vista del policía, otros desde el punto de vista del asesino. Arantxa Rufo logra que veamos los dos al mismo tiempo, y comprendamos ambos. Este es uno de los muchos aciertos de la novela.
Otro gran acierto es la introducción de la vida personal de los protagonistas en la trama de asesinatos. Les da un trasfondo muy humano a ambos, los hace muy creíbles. Los grandes sentimientos como el amor, la traición, los celos, el dolor, la pérdida, el miedo,… están presentes en la novela, y hacen de ella una maquinaria perfectamente engrasada. Los sentimientos tienen sus consecuencias en la novela, y vivimos esa montaña rusa de la mano de los protagonistas.
Lo penúltimo que querría destacar es la incertidumbre que provoca la autora hasta el final. Comprendemos a Kathleen (y la amamos en cierta manera), entendemos sus razones, nos identificamos con ella, y queremos que salga bien parada de todo. Pero, a su vez, nos ocurre lo mismo con Daniel (también lo amamos), y queremos que triunfe. Pero el triunfo de uno significaría el fracaso del otro. Una dicotomía que la autora lleva de manera magistral hasta las últimas consecuencias.
Y para acabar, querría resaltar el final de la novela. Nos lanza a unas páginas finales donde en parte rompe con la estructura formal de la novela (una ruptura tan necesaria como acertada). En un mismo capítulo mezcla a ambos personajes con un ritmo frenético. Separa sus acciones simplemente espaciando más los párrafos, pero ambos son los protagonistas finales. Si se hubiera decantado por una sola visión de la acción final hubiera roto la equidistancia tan acertada que lleva toda la novela. Ambos son los protagonistas de la acción final. Los dos epílogos finales sirven de gran broche final para situar a ambos tras la acción.
Te gustará si:
- Eres amante de los thriller y la novela negra.
- Si disfrutas metiéndote en la piel de distintos personajes.
- Si eres de los que piensan que en la vida no todo es blanco o negro, sino que existen los grises. Y la vida puede ser muy diferente según el prisma a través del que se mire.
- Si no tienes miedo a que una novela te atrape en el prólogo y no puedas soltarla hasta el final, con un ritmo impresionante.
- Si quieres disfrutar de una GRAN autora novel.
- Disfrutas de las técnicas narrativas, y de las herramientas que enriquecen una novela (en esta obra tendrás muchas que disfrutar y analizar).
- Si lees esto Arantxa, solo te pondría un pero a la novela, que no tenga en mis manos la continuación (si no la hay, tampoco te lo perdonaré jejeje).
Para finalizar, no hay nadie mejor que la autora para hablar de su libro. Por lo tanto os dejo con un breve vídeo de Detrás del Espejo:
Si has leído el libro y quieres dar tu opinión, si quieres recomendarme un libro parecido, etc. deja un comentario y seguimos debatiendo sobre este gran libro en partícular y la literatura en general. Nos vemos en El Constructor de Mundos.
La verdad es que tiene una pintaza. La reseña da ganas de ponerse a leer jaja
Ahora mismo tengo muchas lecturas pendientes, pero queda apuntado en mi lista de futuras lecturas ;)
¡Nos leemos!
Buenas
La verdad es que es una gozada de libro. Engancha desde la primera página. Lo recomiendo de todo corazón. Si te gustan los thriller y la novela negra, seguro que disfrutarás. Ya me dirás si lo lees.
Un gran abrazo.