Buenos días y bienvenid@ a El Constructor de Mundos. Hoy es un día muy especial para mí, ya que doy un nuevo paso en la consolidación de este blog. Con esta entrada arranca una nueva sección, la de los Constructores Invitados. Y para esta primera entrega, he invitado a una amiga que acaba de publicar una novela que estoy disfrutando muchísimo. Se llama M. H. Isern y su novela es Shirukuni vol.1 El resurgir de la sangre. Si no te fías de mis palabras (ya que es amiga) te dejo la reseña que le ha hecho La Lectora de Libros: Reseña.
Sin mas preámbulos, te dejo con la entrevista.
Ficha Personal
Nombre: M. H. Isern
Población: de Salamanca pero residente en Barcelona
Género literario: Fantasía, en especial, ‘Katana y brujería’
Obras publicadas: La promesa de Yuko y Shirukuni vol.1 El resurgir de la sangre
Blog: La sombra del kitsune
Redes sociales: https://twitter.com/mhisern
https://www.facebook.com/Shirukuni/

Autor fotografía: Costurero Real
1.Buenos días y bienvenida a mi blog El Constructor de mundos. En tu blog hablas de temas orientales: Mitología, películas,… ¿Dónde te documentas?
Las búsquedas de películas y libros las realizo principalmente por Internet, y a veces en bibliotecas. Hace años que no tengo ocasión de ir, pero el Festival de Sitges es una fuente inagotable de películas asiáticas que merecen ser vistas. Busco títulos en blogs en inglés y más de una película o libro los acabo comprando en tiendas de fuera de España. Intento leer a otros autores que han pasado por el proceso que estoy pasando yo, que se documentaron para su novela. He aprendido mucho leyendo Shogun de James Clavell, los libros de Lesley Downer (mi autora adoptada) o, recientemente, El guerrero a la sombra del cerezo de David B. Gil. Y viendo mucho cine japonés, sobre todo películas sobre samuráis, desde Kurosawa a Takeshi Miike. Toda esta información también ha sido clave a la hora de escribir Shirukuni.
2.¿Qué autor de tu género recomendarías a un escritor que quiere empezar? ¿Y cuál de sus libros?
Sin duda si alguien quiere escribir fantasía tiene que leer a Tolkien. Sí, lo sé, no sorprendo a nadie con esta respuesta; pero es que el mundo creado por Tolkien es inmenso y minucioso, el trabajo de toda una vida. Como lectura general diría El Señor de los Anillos, pero como es para alguien que quiera escribir fantasía, diré El Silmarillion. La construcción paso a paso del mundo, del cielo y el mar, las montañas, los árboles, las razas, las lenguas…. ¡Todo! Y si alguien quiere escribir sobre samuráis y el Japón feudal, ha de leer Shogun, de James Clavell.
3.Además de fantasía, ¿qué otros géneros lees y cómo crees que te influyen a la hora de escribir?
Desde la adolescencia me ha llamado muchísimo el terror gótico, Poe, Le Fanu, Lewis, Hoffman… Y más actual, Pilar Pedraza. Por otra parte, en mi estantería tengo un rincón especial dedicado a la poesía, en especial a P.B. Shelley, Neruda, Ángel González y Elvira Sastre. Y creo que uno de los libros más especiales que tengo es una recopilación de las tragedias de Shakespeare. Es una edición del 72 que andaba por casa, me gustaba tanto, que mi padre me lo regaló.
Sobre cómo me influyen es difícil hablar porque debo analizar mi obra desde fuera, pero hay momentos en Shirukuni, sobre todo las escenas más oscuras, en los que quizá haya algo de los cuentos góticos de Poe e, incluso, de las letras de The Cure (al escribir esas escenas escuchaba en bucle su disco Pornography, oscuro donde los haya).
4. Entremos de lleno en el tema que nos ha reunido aquí, tu novela recientemente publicada Shirukuni ¿Cómo es tu proceso de creación? ¿Qué es lo primero que haces?
No es un pregunta fácil y más hablando de Shirukuni; pero empezaré por el principio. Soy jugadora de rol y hace años inicié una campaña de mesa con unos amigos. La disfruté muchísimo y me dio por anotar todo lo que le iba ocurriendo a mi personaje. No era una narración muy elaborada y tenía una función más bien práctica: acordarme en futuras sesiones de todo lo que había pasado. Después me llegó la maternidad y con ella un largo de kit-kat en el que mi vida se puso patas arriba. Mis aficiones quedaron un lado y apenas jugaba al rol o cosía, afición que me encanta. Y siempre estaba cansada, imagino que como la mayoría de las madres. Cuando mi hija cumplió dos años empezó a ir a la guardería y yo, que estaba en paro, empecé a escribir. Creo que aquel era el momento, ni antes ni después. Llevaba tanto tiempo adormecida, con mi creatividad mermada, que tuve un estallido brutal y escribí el primer borrador de Shirukuni vol.1 El resurgir de la sangre en menos de dos meses. Empecé por puro impulso, rescaté a Hikari, mi personaje de aquella partida, y las notas que había tomado. También encontré guardadas las fichas del resto de PJ (personajes jugadores), los personajes que llevaban mis amigos, y dije, ¿y si escribo esta historia? Fue curioso, porque empecé por el epílogo, el cual no tiene nada que ver con la partida. Por otra parte, mi marido, Max, tenía en mente desde hace tiempo una ambientación para un juego de rol. Hablando y hablando, entre los dos fuimos dando forma a Shirukuni. Al final, de aquella partida quedan algunos personajes y media trama del primer volumen; el resto de la saga ha ido creciendo en torno a ella.
Dado que es una saga bastante larga, hice una escaleta básica para definir dónde cortar cada volumen y el hilo argumental principal. Después, otra escaleta del primer volumen, capítulo a capítulo, para tener claro qué ocurría. Y para el segundo, al abrirse el abanico de personajes, esta labor se me ha complicado bastante.
Si te hablo del proceso creativo de un relato corto, te diré que no suelo tomar notas, soy más de dar vueltas a la cabeza y perfilar imágenes, personajes, escenarios, diálogos… y cuando tienen forma, escribo.
5.¿Cómo diseñas a tus personajes?
En el caso de Shirukuni he trabajado por fichas. Algunas las relleno al azar y otras las tengo más claras desde un principio. Estas fichas, aunque parezcan algo muy mecánico, en realidad me ayudan mucho a visualizar al personaje psíquicamente, sobre todo cuando hay muchos personajes. Intento esforzarme por darle a cada uno un matiz, un color que los distinga. Este color ha de notarse en sus diálogos, en sus gestos, en su manera de andar y en sus acciones. Y de manera inevitable, los personajes principales suelen tener algo de personas cercanas a mí, expresiones, carácter…
6.Siempre pensamos en lo que decimos de nuestros personajes, pero ¿Qué diría tu protagonista de ti?
Jumm… ¿Una joven y hermosa hechicera samurái que vive aventuras y lanza bolas de fuego? Debe de pensar que soy muy aburrida y convencional; aunque quizá en algunos momentos, desee un poco de normalidad y me envidie.
7.¿Cuál fue la idea embrión de Shirukuni?
Una partida de rol. Por eso siempre defenderé los juegos de rol como fuentes de inspiración, tanto para crear personajes, como tramas.
8.¿Cómo definirías tu trilogía?
Uff, esto preferiría que lo hiciera los que se la lean, jajaja. Es una aventura fantástica en la que, ¡sorpresa! Los protagonistas son malos.
9.¿Qué parte del Worldbuilding de Shirukuni has disfrutado más?
Definiendo los detalles de la magia y lo que se puede hacer con ella. También me ha gustado trabajar en la estructura social.
10.Siempre nos fijamos en los protagonistas, pero ¿a qué personaje secundario de Shirukuni le tienes un cariño especial?
Me gusta mucho Eriko. Es una de las hijas de la Gran Daimyo de la Tierra y candidata a consorte del Shogun. Pero ella lo de casarse, como que no lo ve. Primero, porque quiere irse por ahí a liderar ejércitos. Segundo, porque verse obligada a meterse con un hombre en la cama le da bastante asquete, prefiere intimar con algunas de sus compañeras de armas. Es una mujer valiente, con unos principios claros, leal y con mucho carácter.
11.Describe tu libro en tres palabras
Katana y brujería.
12.¿Qué papel tiene la mujer en Shirukuni?
El mismo que el hombre, pues Shirukuni no es una sociedad machista. Es cierto que, en un momento dado, algún capullo puede tratar con desprecio a una mujer, pero su actitud será despreciable en general con todo mundo. En todo el libro, hay una violación, dudé en si ponerla o no, pero me parecía interesante para conocer a los personajes, tanto al agresor, como la reacción de la víctima.
En Shirukuni, niños y niñas tienen acceso a la misma educación y, en función de la habilidades de cada uno, se especializarán en una cosa o en otra. Las mujeres pueden ocupar altos cargos, ser generales, daimyos, sacerdotisas e, incluso, Shogun o Emperatriz. Sé que mi principal fuente, el Japón feudal, era una sociedad muy machista. He mantenido el sistema de castas que daba forma a dicha sociedad, eliminando las diferencias entre hombres y mujeres. Algunos se preguntarán qué ocurre con la crianza, pues bien, cada caso es único y cada familia decide. Por lo general, en Shirukuni la conciliación es una realidad. Sí, este tema me toca bastante en el mundo real. En una de las revisiones, caí en el cuenta de que podían cambiarse los personajes masculinos por femeninos y viceversa y no habría mucha diferencia. Y que conste que no ha sido fácil, por más que nos esforcemos, vivimos en el mundo en el que vivimos, y librarse de clichés y prejuicios a veces se hace complicado.
13.Has dicho que los protagonistas son los malos, ¿te resultó difícil?
En parte sí. Hay personajes que son buena gente, sin medias tintas, podrían definirse como “El equipo de la luz”. Con todo, me cuesta hacer a personajes super buenos y fantásticos en todo. Así que sí, mis protas, son un poco cabroncetes. Tenemos a Hikari, de la que ya he hablado, escrúpulos tiene pocos y traumas, unos cuantos. Y está Katsu, que es un mala bestia bastante simpático. El hecho de que no sean buenos no significa que sean los villanos. Hay otros personajes que sí hacen las veces de villano y en los que estoy profundizando más en el vol.2. Dado que ofrezco la visión de la luz y de la oscuridad, quizá resulte un poco complicado definir quién es protagonista y quien es villano. Al final, aunque lo pueda parecer, creo que no es una lucha entre el bien y el mal; sino una lucha de poderes de personajes que no son ni blancos ni negros.
Muchas gracias por tu visita M.H.Isern, y gracias por tu amabilidad. Si quieres preguntar alguna otra cosa a la autora, déjalo en los comentarios y me comprometo a trasladárselas a ella.
Como he dicho, esta es la primera de las que espero sean muchas entrevistas con autores para que nos cuenten su Construcción de Mundos. Te recomiendo el libro, y para animarte a comprarlo, en breve tendrás una reseña detallada mía en este blog.
Como despedida, te dejo el booktrailer que la propia autora ha hecho para el libro. Espero que te guste. Un fuerte abrazo, y nos vemos en breve en El Constructor de Mundos:
Me encanta! He empezado a leer su libro y ya me tiene enganchada!!
Lo mismo digo, engancha desde el primer momento. Y si quieres saber algo más sobre la novela, ya sabes que solo tienes que decirlo. Un fuerte abrazo y gracias por pasarte por mi blog.