Título: Los príncipes de madera
Autora: Daniel Pérez Navarro
Editorial: Sportula
Fecha de publicación: enero, 2017
Número de páginas: 185
Sinopsis:
El príncipe de madera, de Bartók, contiene en sus compases una bomba de relojería. Al menos así lo siente el grupo de David, los cerebritos de Collins, un grupo de ocho jóvenes que se preparan para convertirse en ingenieros y ser enviados a la luna de Agarttha, donde dirigirán la extracción de una valiosa materia prima llamada Jebo. En aquel apartado lugar, sus pensamientos volverán una y otra vez sobre quiénes son y cuál es su verdadero cometido en la vida, como si recorrieran a cada paso el extraño solo de xilófono de la mítica pieza. Los problemas que se cruzarán en su camino acabarán por enfrentarlos con su verdadera naturaleza, con su yo más íntimo, en un vertiginoso in crescendo de acontecimientos.
Construcción de los personajes
Los príncipes de madera es una novela escrita en primera persona. Pero en contra de lo que podríamos pensar en este tipo de novelas, es una novela bastante coral. El protagonista es Janus pero en realidad los protagonistas son los ocho de Collins, como se definen casi desde el principio. Y quiero destacar un aspecto que me ha encantado. Cuando comienzas a leer la historia parece que los ocho fueran iguales. Putas cafeteras, como diría Showalter. Pero pese a ser una novela breve, se les puede ver una evolución diferente a cada uno, dotándoles de una personalidad diferenciada:
- Janus: El protagonista. Como se ha dicho, es uno de los ocho de Collins. A través de sus ojos vemos esa evolución interior y exterior de los protagonistas. Sus explicaciones, sus pensamientos nos ayudan a entender todo el contexto de la novela. Se podría decir que dentro del grupo es una persona gris, sin aspectos destacables, hasta que siente algo que parece que el resto no sienten.
- David: Es la voz cantante del grupo. Es el más lanzado y el que provoca la primera evolución del grupo. Es el primero en ser consciente del mundo que les rodea, y en hacer ver al resto que las cosas no tienen por qué ser así.
- Pickering: Arrancamos la novela casi de su mano, y es el típico chico que no sabes por qué se vuelve el centro de todas las burlas de los de su clase, en especial de Showalter. Algo que le ocurrirá nos hará replantearnos quienes (o qué) son los ocho de Collins.
- Jewitt: Es un personaje que pasa desapercibido hasta que un hecho muy importante en la novela lo hace destacar. Él será una de las claves del camino que irá tomando la novela.
- Bond: Tiene una personalidad que se va separando mucho de la de sus compañeros. Desconfía del camino que está tomando el grupo. Es muy necesario un personaje así para hacernos dudar a los lectores y para que nos hagamos preguntas.
- Mimas: Mientras que en la primera parte de la novela aparece más difuminado en el grupo, poco a poco va tomando tu camino y su personalidad propia. Es osado, y en parte lo imagino como una especie de mezcla entre Janus y David.
- Pan: Es el gemelo de Rea. No tienen gran presencia en la novela hasta que les ocurre cierto hecho que provoca un punto de inflexión en la novela.
- Rea: Al igual que su hermano gemelo, pasa muy desapercibido. El propio protagonista llega a decir que no los conoce muy bien, ya que sus palabras se limitan a la interacción entre ellos y Jewitt.
Pero el grupo no sería lo mismo sin los personajes secundarios que les dan el contrapunto, y les ayuda a comprender que hay cosas que no encajan. Cabe destacar tres de ellos:
- Showalter: Podríamos definirlo como el matón del instituto. Es la primera clave que nos hace ver que hay algo raro en el mundo que describe el autor. Tiene un odio visceral hacia los ocho de Collins, como se puede entender en sus insultos: Putas cafeteras, batidora de mierda, patas de tornillo… Todo nos hace entender que los ocho podrían ser autómatas, pero algo muy grave ocurrirá para que seamos conscientes que la realidad es mucho más compleja.
- Corgi: Podríamos entender el personaje casi como la continuación de Showalter, pero en un escenario distinto. El entorno es laboral, ha pasado el tiempo, pero el odio es el mismo. Esto nos muestra que ese odio no era solo de Showalter, hay algo de ese odio generalizado. Podemos entender ese odio como los odios raciales de nuestro mundo, o los de género, … Es un odio visceral, que nace en el interior de las personas.
- Kleyna: Se podría tratar de la versión femenina de Showalter, como piensa Janus en algún momento. Pero algo ocurrirá que nos hará abrir los ojos ante un mundo en el que los grises son posibles.
Existen otros personajes rondando por la novela, pero la acción principal transcurre en este reducido círculo de personas. Esto permite que podamos adentrarnos en la novela y entender el funcionamiento de cada personaje por separado.
Construcción del mundo:
El autor, Daniel Pérez Navarro, dibuja dos escenarios principales en la novela, más algún otro lugar secundario hacia el final de la narración que no desvelaré para no destripar la trama:
- El instituto Huygens del Arco: La historia arranca allí. Nos encontramos en una clase, y desde el principio se pueden diferenciar dos bandos distintos. Por un lado están los ocho de Collins y por otro el grupo de Showalter (una masa uniforme de personas alrededor de su líder). En nuestra mente aparece un instituto cualquiera que estamos acostumbrados a ver en películas británicas o americanas, pero el autor va deslizando detalles poco a poco que nos hace entender que el mundo es muy distinto al que conocemos. Pero la problemática es muy común: odio, descubrimiento de la personalidad de unos jóvenes, el despertar hacia la vida y la muerte. Un instituto que se muestra casi idílico, pero a su vez brutal y con muchos secretos. Cabe destacar en este mundo el uso que hace el autor de la música. Me encanta como casi podemos escuchar la banda sonora de las reuniones de los ocho de Collins, y cómo esa música va marcando parte de su despertar. Es inevitable acordarme de la maravillosa El Club de los Poetas Muertos, en su concepto inicial e iniciático, aunque luego la trama nos llevará por otros derroteros.
- Agarttha: Si en la primera parte solo se sugiere Agarttha, gran parte de la novela ocurre en esta luna. Es una gran mina. Los protagonistas viajarán a ella para trabajar en lo que se han preparado durante su estancia en el instituto. Pero estos personajes ya no son los mismo que habitaban esa escuela. Han despertado, en cierta manera, y lo que eran ocho jóvenes sin grandes diferencias, se van separando en su carácter. Se chocarán con la dura realidad y los personajes seguirán evolucionando a su manera. Podemos imaginar ese lugar como una mina en medio de una luna hostil. Un entorno industrial que podríamos asociarlo a nuestras minas, pero mucho mas tecnificado. Y la evolución antes mencionada ocurrirá de muy diversas maneras, dependiendo de cada joven.
Opinión:
Antes que seguir analizando, quiero decir que me ha parecido una gran novela corta. Siempre nos parece que en una novela de este tipo solo tendrían cabida tres o cuatro personajes, para poder definirlos bien, pero Daniel nos demuestra que esto no tiene por qué ser así. No se centra tanto en las definiciones físicas de los personajes y el entorno, y se centra en los sentimientos y en las sensaciones. A esto ayuda el haber escrito la novela en primera persona, ya que entendemos el mundo a través de los ojos y los sentimientos de Janus.
Me ha enamorado la manera en la que Daniel describe el despertar de estos jóvenes, tanto en lo formal como en las herramientas. Hay tres elementos principales: una serpiente, la música y una experiencia traumática. Estos tres elemento los usa con maestría, y sentimos en nuestra carne ese despertar personal. Cabe destacar el uso de la música como detonante de la mente. El arte muchas veces es la mejor manera de mostrar los sentimientos a unos jóvenes.
Tengo que volver a El Club de los Poetas Muertos, una de mis películas preferidas. En ella podemos ver un despertar personal similar al que ocurre en esta novela: un grupo de jóvenes, la relación con el arte (en este caso la poesía y el teatro), algún elemento traumático, la lucha contra lo establecido, … Ese espíritu vuela durante toda la novela, pero con una vuelta de tuerca muy interesante.
La novela no decae en ningún momento, con un gran ritmo. Es uno de esos libros que cuesta dejarlo una vez empezado, y con su duración precisa, hace posible que podamos degustarlo de una sentada (una larga pero muy agradable sentada).
Los personajes tienen los trazos justos para poder entenderlos y casi verlos. Pero no se pierde en largas descripciones físicas que romperían el ritmo. Seguramente cada uno dibujaremos físicamente los personajes de maneras muy distintas, pero coincidiremos al describir el alma de cada uno. Es uno de los grandes aciertos de la novela el ver como evoluciona cada integrante del grupo, de una manera tan distinta. Pero a su vez todas esas maneras distintas se hacen casi imprescindibles para entender el despertar colectivo del grupo. Son piezas distintas que solo viéndolas trabajar juntas podemos entender ese cambio personal de cada uno.
Siendo una novela de ciencia ficción, nos habla de genética, de biología, … pero de una manera que cualquiera puede entender los conceptos. No busca ser especialmente técnico, pero si poner los pies sobre tierra firme para darle estructura a la historia, cosa que se agradece.
Por último querría recalcar un aspecto formal que me ha fascinado. No voy a destripar nada de la novela, pero Janus se encuentra en un momento dado en la consulta del médico de la mina. En ese momento la mente de Janus está en pleno despertar, y me encanta como se plasma formalmente ese despertar, esos viajes desde la realidad a la mente de Janus, esas palabras destacadas,… Cuando llegues a esa parte de la novela entenderás lo que digo, y estoy seguro que la apreciarás como yo.
Resumiendo, se trata de una gran novela corta de ciencia ficción, donde la ciencia está presente en todo momento, pero lo que priman son los sentimientos. Tiene unos detalles que me enamoran, partiendo desde la razón del título de la novela, un gran acierto. Un gran hallazgo de novela, muy recomendable.
Te gustará si:
- Quieres leer una novela corta que te te atrapa desde el principio, y no puedes dejarla.
- Te gustan las historias en la que vives la evolución de los personajes de una manera muy viva, en primera persona.
- Te gustan las novelas novelas de ciencia ficción, pero que se centra en las personas.
- Quieres disfrutar con un gran escritor que sabe narrar los sentimientos de los personajes, y con muy interesantes herramientas formales.
- Quieres vivir una gran historia en primera persona, sintiéndote muy identificado por el protagonista.
- Disfrutas leyendo novelas breves que no tienen nada que envidiar a las que les superan en cantidad de páginas, pero no en calidad. Es una gran novela, y es breve.
- Te gustan las novelas como las cebollas. Vas arañando una capa y te aparece otra. Es una novela corta pero de la que se pueden hacer muchas relecturas.
Deja tu comentario